![]() |
|
|
|
APUNTES
SOBRE LOS FESTEJOS TAURINOS |
Haciendo una visión retrospectiva sobre el desarrollo de los festejos de toros por las distintas regiones de nuestra geografía, podemos observar como los focos iniciales de la Tauromaquia popular que va a ir sustituyendo al toreo caballeresco, a mediados del siglo XVIII, va a estar ligada a la proximidad espacial con zonas de abundante cabaña de ganado bovino, del que se irán seleccionando los animales de mayor acometividad para garantizar el espectáculo. Así en Andalucía, con abundante ganado en el valle del Guadalquivir y sierras próximas, junto a Navarra con sus característicos toros de Carriquiri y la zona centro cuna de los toros castellanos criados junto al Guadiana, van a ser los núcleos iniciales del toreo de a pie que se irá profesionalizando con el paso del tiempo. Enfocando el objetivo a tierras más próximas a nosotros, y en concreto a la provincia de Granada, los vacunos más indómitos estuvieron ligados a vacadas afincadas en las zonas de sierra; Sierra Nevada, Sierra de Baza, Sierra de Castril, y en la cercana Sierra Morena. A buen seguro que en todas ellas pastaron durante los siglos XVII y XVIII toros que fueron utilizados como animales de abasto en unas casos y como animales de trabajo en otras (ya que la sustitución del ganado bovino por el mular como animal de tiro no se produce hasta la segunda mitad del siglo XVIII). Pero además está documentado que los ejemplares más indómitos también fueron utilizados para el divertimento en determinadas fiestas. Así pues la presencia de animales capaces de crear emoción con sus acometidas debió ser determinante en el desarrollo de las fiestas de toros en nuestra comarca. La existencia de dichos festejos queda ya documentada en el siglo XVII como se puede comprobar en el documento, que da cuenta de una denuncia del Obispado a un grupo de vecinos de Gor en 1622. Ya en el siglo XVIII (1760) tenemos noticias de festejos populares de toros con motivo de la festividad de los patronos de numerosos pueblos de la comarca. En la descripción de los festejos ya se aprecia una evolución, apareciendo los términos lidia, capotear y muerte del animal. A estas alturas posiblemente ya estemos hablando de unos animales más seleccionados y de una aptitud más definida para la lidia. Hacia el último tercio de del siglo XVII ya tenemos constancia de ganaderías en la zona dedicadas a la crianza de toros bravos. En 1794 Pepe-Hillo mata 12 toros en la plaza de Granada de las vacadas de Doña Rafaela Cuenca de Guadix y Don Gabriel Díaz de La Calahorra como muestra el cartel que hemos reproducido en la página anterior. En 1799 José Romero mata toros en Granada de varias ganaderias entre ellas una de D. Juan Galeano de Lugros. Es lógico pensar que estas ganaderías surtieran de toros al resto de pueblos de la comarca, junto con otras de las cercanas sierras de Jaen con núcleos tan tradicionalmente ganaderos como Santisteban del Puerto. VIAS PECUARIAS
La Comisión Pro-Toros |
J. Navarrete |
EL
PALACIO DEL DUQUE DE GOR
|
Juan Bustos |